martes, 1 de diciembre de 2009
no ver Luna Nueva... pero sí leerla
martes, 27 de octubre de 2009
Lo mejor de ER con la mejor canción de The Killers
jueves, 1 de octubre de 2009
Luz y sombra
Profundicemos más, los actores protagonistas: Kristen Stweart (Isabella Swan) tiene la misma expresión todo el tiempo (seria, enojada, sonriente, excitada, miedosa etcétera), y Robert Pattison (Edward Cullen) a pesar de que físicamente es idéntico a Edward, carece de todos los matices que tiene su personaje en la novela, mismos que lo hacen increíblemente atractivo. Aunque sí hay mucha química entre ellos.sábado, 26 de septiembre de 2009
José Agustín y su Rock de la cárcel
sábado, 19 de septiembre de 2009
Rockdrigo, el profeta del nopal

Rockdrigo llegó al DF desde Tampico, Tamaulipas. Algo le encontró porque le compuso muchas canciones. Él no perteneció a los cantantes guapos de Televisa, decía que estaba bien feo por lo tanto sus escenarios eran la calle y el metro, en especial la famosa, ahora, estación Balderas, incluso ahí hay una placa dedicada a él. Era un músico rupestre y profeta del nopal. Su música no fue comercial, pero sí para conocedores. En un programa de televisión llamado Flores de asfalto presentó parte de su repertorio musical, él y otros intérpretes que no pretendían ser la típica imagen de los jóvenes, pero que sí ofrecían música creada por ellos mismos.
La tierra que se movió
viernes, 18 de septiembre de 2009
UN DÍA PARA NO OLVIDAR

miércoles, 16 de septiembre de 2009
Nunca es tarde para aprender
Nombre: MAESTRIA EN GERENCIA ETILICA
Condición : Gratuito
Programa : Intensivo
Duración : 6 Trimestres
PLAN DE ESTUDIOS (SYLLABUS)
PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO TRIMESTRE
TERCER TRIMESTRE
CUARTO TRIMESTRE
QUINTO TRIMESTRE
SEXTO TRIMESTRE
Incluye material didáctico y de apoyo en algunos cursos… Periódicamente se llevara a cabo actividades deportivas de relajamiento tales como: barra fija,cien litros planos, levantamiento de vasos, cien cubas libres y otras más.
martes, 8 de septiembre de 2009
Este es Gustav Klimt
Hace unos días en la televisión vi un documental sobre Gustav Klimt, 1862-1918, pintor austriaco y uno de los representantes del movimiento modernista de la secesión vienesa (19 artistas vieneses a favor del proyecto de renovación artística, trataban de reinterpretar los estilos del pasado ante los embates de la producción industrial que estaba desnudando estructural y estéticamente la realidad del arte y la sociedad de la época), que realizó lienzos y murales con un estilo personal muy ornamentado, que también manifestó a través de objetos de artesanía; encontró en el desnudo femenino una de sus más recurrentes fuentes de inspiración. Sus obras están dotadas de una intensa energía sensual, reflejada con especial claridad en sus numerosos apuntes y esbozos a lápiz. En casi todas ellas hay escenas eróticas y sensuales tratadas con elegancia y buen gusto. Los besos, abrazos y caricias entre varias personas rodeadas de flores, dorados y tejidos de colores suelen ser los motivos de sus lienzos.
El simbolismo de Klimt en el colorido con detalles, una composición muy original y la captación magistral de los sentimientos más sublimes del ser humano. También resulta destacable el poder decorativo del escenario pictórico de flores y colores con el que envuelve a sus personajes.
viernes, 4 de septiembre de 2009
40 años y contando

lunes, 3 de agosto de 2009
Una artista más que conocer: Audrey Kawasaki

encuentra entre el Art oveau y Manga japonés, que desde pequeña dibujaba. La idea de pintar en madera le llegó cuando camaniba por las calles de Nueva York y se encontró con un desperdicio que podría le resultó muy útil para pintar sus obras.
jueves, 30 de julio de 2009
Los encantos del Metro
muchos años, ahora es todo lo contrario: el servicio, las instalaciones, los trenes, el tiempo de espera y de viaje o cada elemento que indicara que este servicio forma parte de una ciudad cosmopolita es un cuento.
jueguen a unos pasos de la orilla del andén. Cuando el metro va un poco vacío los vagoneros se suben a vender sus Cd's de música, eso sí tienen de cuaquier género, desde los Crindens hasta las de Camilo Sexto, es más, ya van incluídos los videos, todo por 10 PESOS, y la sordera que puedan llegar a producir sus amplificadores ya está incluida en el precio. Hay que aclarar, no nada más hay venta de Cd's, hay de dulces, de pasitas y cacahuates (los más solicitado aunque sean rompemuelas), de tarjetas de caricaturas, de revistas para cocinar, de "libros" con oraciones católicas y cristianas, etc... Lo peor es que afuera es lo mismo, hay más banqueta para sus productos que para el peatón.
malo, lo malo es que se suben los hombres y apañan un lugar y aunque se suba una dulce ancianita de cabeza blanca y con bastón, los susodichos fingen dormir para no ceder el asiento, es más fácil que una de nosotras lo hagamos, hay quienes somos muy damas.Un día bueno es cuando hay rapidez y no hay tanta gente ¿y cuándo es eso?... vagamente lo recuerdo ... Hay tantas historias y quejas del metro, pero hoy éstas son suficientes. Sólo queda ser más paciente y tolerante si no es imposible exisitir en esta ciudad, ni modo AQUÍ NOS TOCÓ VIVIR, diría Cristina Pacheco.
miércoles, 29 de julio de 2009
Amparo Dávila "El huésped"
Desde el primer día mi marido le asignó el cuarto de la esquina. Era ésta una pieza grande, pero húmeda y oscura. Por esos inconvenientes yo nunca la ocupaba. Sin embargo él pareció sentirse contento con la habitación. Como era bastante oscura, se acomodaba a sus necesidades. Dormía hasta el oscurecer y nunca supe a qué hora se acostaba.
Perdí la poca paz de que gozaba en la casona. Durante el día, todo marchaba con aparente normalidad. Yo me levantaba siempre muy temprano, vestía a los niños que ya estaban despiertos, les daba el desayuno y los entretenía mientras Guadalupe arreglaba la casa y salía a comprar el mandado.
La casa era muy grande, con un jardín en el centro y los cuartos distribuidos a su alrededor. Entre las piezas y el jardín había corredores que protegían las habitaciones del rigor de las lluvias y del viento que eran frecuentes. Tener arreglada una casa tan grande y cuidado el jardín, mi diaria ocupación de la mañana, era tarea dura. Pero yo amaba mi jardín. Los corredores estaban cubiertos por enredaderas que floreaban casi todo el año. Recuerdo cuánto me gustaba, por las tardes, sentarme en uno de aquellos corredores a coser la ropa de los niños, entre el perfume de las madreselvas y de las bugambilias.
En el jardín cultivaba crisantemos, pensamientos, violetas de los Alpes, begonias y heliotropos. Mientras yo regaba las plantas, los niños se entretenían buscando gusanos entre las hojas. A veces pasaban horas, callados y muy atentos, tratando de coger las gotas de agua que se escapaban de la vieja manguera. Yo no podía dejar de mirar, de vez en cuando, hacia el cuarto de la esquina. Aunque pasaba todo el día durmiendo no podía confiarme. Hubo muchas veces que cuando estaba preparando la comida veía de pronto su sombra proyectándose sobre la estufa de leña. Lo sentía detrás de mí… yo arrojaba al suelo tenía en las manos y salía de la cocina corriendo y gritando como una loca. Él volvía nuevamente a su cuarto, como si nada hubiera pasado.
Creo que ignoraba por completo a Guadalupe, nunca se acercaba a ella ni la perseguía. No así a los niños y a mí. A ellos los odiaba y a mí me acechaba siempre.
Cuando salía de su cuarto comenzaba la más terrible pesadilla que alguien pueda vivir. Se situaba siempre en un pequeño cenador, enfrente de la puerta de mi cuarto. Yo no salía más. Algunas veces, pensando que aún dormía, yo iba hacia la cocina por la merienda de los niños, de pronto lo descubría en algún oscuro rincón del corredor, bajo las enredaderas. “¡Allí está ya, Guadalupe!”; gritaba desesperada.
Guadalupe y yo nunca lo nombrábamos, nos parecía que al hacerlo cobraba realidad aquel ser tenebroso. Siempre decíamos: —Allí está, ya salió, está durmiendo, él, él, él…
Solamente hacía dos comidas, una cuando se levantaba al anochecer y otra, tal vez, en la madrugada antes de acostarse. Guadalupe era la encargada de llevarle la bandeja, puedo asegurar que la arrojaba dentro del cuarto pues la pobre mujer sufría el mismo terror que yo. Toda su alimentación se reducía a carne, no probaba nada más.
Cuando los niños se dormían, Guadalupe me llevaba la cena al cuarto. Yo no podía dejarlos solos, sabiendo que se había levantado o estaba por hacerlo. Una vez terminadas sus tareas, Guadalupe se iba con su pequeño a dormir y yo me quedaba sola, contemplando el sueño de mis hijos. Como la puerta de mi cuarto quedaba siempre abierta, no me atrevía a acostarme, temiendo que en cualquier momento pudiera entrar y atacarnos. Y no era posible cerrarla; mi marido llegaba siempre tarde y al no encontrarla abierta habría pensado… Y llegaba bien tarde. Que tenía mucho trabajo, dijo alguna vez. Pienso que otras cosas también lo entretenían…
Una noche estuve despierta hasta cerca de las dos de la mañana, oyéndolo afuera… Cuando desperté, lo vi junto a mi cama, mirándome con su mirada fija, penetrante… Salté dé la cama y le arrojé la lámpara de gasolina que dejaba encendida toda la noche. No había luz eléctrica en aquel pueblo y no hubiera soportado quedarme a oscuras, sabiendo que en cualquier momento… Él se libró del golpe y salió de la pieza. La lámpara se estrelló en el piso de ladrillo y la gasolina se inflamó rápidamente. De no haber sido por Guadalupe que acudió a mis gritos, habría ardido toda la casa.
Mi marido no tenía tiempo para escucharme ni le importaba lo que sucediera en la casa. Sólo hablábamos lo indispensable. Entre nosotros, desde hacía tiempo el afecto y las palabras se habían agotado.
Vuelvo a sentirme enferma cuando recuerdo… Guadalupe había salido a la compra y dejó al pequeño Martín dormido en un cajón donde lo acostaba durante el día. Fui a verlo varias veces, dormía tranquilo. Era cerca del mediodía. Estaba peinando a mis niños cuando oí el llanto del pequeño mezclado con extraños gritos. Cuando llegué al cuarto lo encontré golpeando cruelmente al niño. Aún no sabría explicar cómo le quité al pequeño y cómo me lancé contra él con una tranca que encontré a la mano, y lo ataqué con toda la furia contenida por tanto tiempo. No sé si llegué a causarle mucho daño, pues caí sin sentido. Cuando Guadalupe volvió del mandado, me encontró desmayada y a su pequeño lleno de golpes y de araños que sangraban. El dolor y el coraje que sintió fueron terribles. Afortunadamente el niño no murió y se recuperó pronto.
Temí que Guadalupe se fuera y me dejara sola. Si no lo hizo, fue porque era una mujer noble y valiente que sentía gran afecto por los niños y por mí. Pero ese día nació en ella un odio que clamaba venganza.
Cuando conté lo que había pasado a mi marido, le exigí que se lo llevara, alegando que podía matar a nuestros niños como trató de hacerlo con el pequeño Martín. “Cada día estás más histérica, es realmente doloroso y deprimente contemplarte así… te he explicado mil veces que es un ser inofensivo.”
Pensé entonces en huir de aquella casa, de mi marido, de él… Pero no tenía dinero y los medios de comunicación eran difíciles. Sin amigos ni parientes a quienes recurrir, me sentía tan sola como un huérfano.
Mis niños estaban atemorizados, ya no querían jugar en el jardín y no se separaban de mi lado. Cuándo Guadalupe salía al mercado, me encerraba con ellos en mi cuarto.
— Esta situación no puede continuar —le dije un día a Guadalupe.
— Tendremos que hacer algo y pronto – me contestó.
— ¿Pero qué podemos hacer las dos solas?
—Solas, es verdad, pero con un odio…
Sus ojos tenían un brillo extraño. Sentí miedo y alegría.
La oportunidad llegó cuando menos la esperábamos. Mi marido partió para la ciudad a arreglar unos negocios. Tardaría en regresar, según me dijo, unos veinte días.
No sé si él se enteró de que mi marido se había marchado, pero ese día despertó antes de lo acostumbrado y se situó frente a mi cuarto. Guadalupe y su niño durmieron en mi cuarto y por primera vez pude cerrar la puerta.
Guadalupe y yo pasamos casi toda la noche haciendo planes. Los niños dormían tranquilamente. De cuando en cuando oíamos que llegaba hasta la puerta del cuarto y la golpeaba con furia…
Al día siguiente dimos de desayunar a los tres niños y, para estar tranquilas y que no nos estorbaran en nuestros planes, los encerramos en mi cuarto. Guadalupe y yo teníamos muchas cosas por hacer y tanta prisa en realizarlas que no podíamos perder tiempo ni en comer.
Guadalupe cortó varias tablas, grandes y resistentes, mientras yo buscaba martillo y clavos. Cuando todo estuvo listo, llegamos sin hacer ruido hasta el cuarto de la esquina. Las hojas de la puerta estaban entornadas. Conteniendo la respiración, bajamos los pasadores, después cerramos la puerta con llave y comenzamos a clavar las tablas hasta clausurarla totalmente. Mientras trabajábamos, gruesas gotas de sudor nos corrían por la frente. No hizo entonces ruido, parecía que estaba durmiendo profundamente. Cuando todo estuvo terminado, Guadalupe y yo nos abrazamos llorando.
Los días que siguieron fueron espantosos. Vivió muchos días sin aire, sin luz, sin alimento… Al principio golpeaba la puerta, tirándose contra ella, gritaba desesperado, arañaba… Ni Guadalupe ni yo podíamos comer ni dormir, ¡eran terribles los gritos…! A veces pensábamos que mi marido regresaría antes de que hubiera muerto. ¡Si lo encontrara así…! Su resistencia fue mucha, creo que vivió cerca de dos semanas…
Un día ya no se oyó ningún ruido. Ni un lamento… Sin embargo, esperamos dos días más, antes de abrir el cuarto.
Cuando mi marido regresó, lo recibimos con la noticia de su muerte repentina y desconcertante. sábado, 25 de julio de 2009
Algo muy bueno: Enemigos Públicos
Nueva piel de los Pumas: decepción y molestia
miércoles, 22 de julio de 2009
Desde España: el Kronen y sus disertaciones
Empecé a leer Historias del Kronen por pura curiosidad, pero después me gustó, no es una gran novela como hubiera dicho Javier Cercas, pero creo que sí es una buena novela. Y seamos francos, tampoco es una obra literaria tan compleja como las de Javier Marías, es más bien simple: sólo es la historia de unos chavos que se la viven de noche, embriagándose, drogándose y teniendo sexo, aunque la falta de responsabilidad los lleve a la decadencia. En esta época eso ya no es novedoso, lo que me atrajo de la novela fue cómo José Ángel Mañas se metió al mundo de los jóvenes de los años 80 y 90, y que están indiferentes ante lo que fue y dejó el régimen franquista, refleja y crítica de la juventud que va más allá de los límites (en el mal sentido de la palabra), que carece de escrúpulos y que desprecia el trabajo y la vida misma.
Lo que rodea la historia de Carlos y sus amigos, personajes de la novela, es lo que le da valor al texto pues la historia en sí no es la gran cosa -en este sentido sólo su simpleza de repente me recuerda a La tumba o De perfil de José Agustín-, pero hay que admitir que en ambas el mundo de los jóvenes es muy atractivo (cada uno en su respectiva época) por ellos y todo lo que les rodea, incluyendo su degradación. Esto es lo que me gustaría resaltar de Historias del Kronen, cómo es la juventud de España, que pues parece que viven en otro mundo, en otro universo, tanto así que dentro de esa rebeldía y hedonismo lo demás no importa.
Esta novela que por la que se nombro a la Generación del Kronen está caracterizada por la actitud nihilista y por la jerga cotidiana, por su realismo también se le ha llamado “realismo duro”, “estética nirvana”, “realismo sórdido”, y rockandrollo”*; las primeras novelas que emergieron fueron El triunfo (1990) de Francisco Casavella, Lo peor de todo (1992) de Ray Loriga. El público de estos escritores era básicamente el juvenil porque en ellos encontraban novelas fáciles de leer. Pero luego toda esta frescura se convirtió en algo repetitivo y simplista, sociológicamente llamaban la atención, pero su valor literario era nulo.
La búsqueda de renovación de sus creadores se enfoca a nueva vías expresivas para transmitir las mismas ideas. Después de la muerte de Franco, hay una rápida transición democrática en España, lo que lleva a una explosión de cultura popular sobre todo por parte de los medios masivos, como lo son la radio y la televisión, es decir, la movida madrileña. La sociedad entusiasmada se ve libre para ser consumidora. Los años siguientes luego de todo este furor por la movida madrileña la realidad del desempleo y la corrupción política crea en la gente la sensación de desencanto y en algunos casos esta desilusión empeora por lo que se produce una actitud cínica y auto indulgente sobre todo con la gente joven. En Historias del Kronen a acción se desarrolla en 1992; se estructura en 14 capítulos, el narrador es Carlos, pero no es omnisciente porque él conoce lo mismo que los demás personajes. A lo largo del texto, el autor va presentando el comportamiento de un grupo de jóvenes que, como aquella canción de los 80, se la pasan “viviendo de noche” El Kronen es el bar favorito de Carlos, el protagonista de la novela quien pasa sus días y noches con sus amigos entre las drogas, el sexo, el alcohol y la música, no tiene ningún tipo de motivación, se deja llevar por sus insititos y deseos. Como no trabaja, vive en casa de sus padres quienes le dan su “mesada” que gasta en “copas”, “coca” y “gasto”, pero es todo lo que él quiere. Esta novela postmoderna se caracteriza también por el sexo, violencia y la búsqueda y consumo de droga, este es el objetivo principal de las llamadas telefónicas de Carlos.
El libro American Phsycho del que habla con Roberto del capítulo en el que Bateman "se hace dos putas y luego les da de hostias y les pone sal en las heridas;" es un libro que se le queda en la cabeza a Carlos y cuyo protagonista “es un héroe”. Las escenas de violencia que él y sus amigos admiran tanto en películas como en el libro tienen que ver con mujeres y así lo refiere uno de ellos cuando habla de la película Matanza en Texas: “la mejor escena es cuando coge a una cerda y la cuelga del gancho”. La mayoria de las mujeres a las que se refiere Carlos y sus amigos son llamadas “cerdas". La sexualidad para ellos tiene que ver con lo violento, con la sangre y la muerte, con las películas snuff .
En Historias del Kronen, Mañas dice las cosas sin temor además “se enuncia el mensaje sin dar tiempo a que el lector lo identifique por su cuenta" , por lo que lanza simples críticas a la situación que existe en España, pero también habla del hastío hay por el mundo; de la cultura contemporánea “audiovisual” que los rodea; de la impotencia social y política de los jóvenes. Llama la atención que todos los nombres, denominaciones, sustantivos, título que no se encuentran en el diccionario estén escritas fonéticamente como güisqui jotabe, huolkman, botas Naik, y gafas de sol Reiban, americansaico. La tensión que consigue el autor a lo largo de la novela es gracias al lenguaje monótono y sin ninguna pretensión de estilo alto, es más con un antiestilo; de hecho, por medio del uso del lenguaje el lector puede verse envuelto en el aburrimiento de Carlos, o contemplar las acciones como escenas cinematográficas. El protagonista parece muy normal, sobre todo al comienzo, y ya que el narrador no muestra énfasis alguno sobre él, el lector está dispuesto a confiar en Carlos. Sin embargo, cuando Carlos al final del relato se convierta en un asesino, el lector tendrá que aceptar la incómoda posición de haberse identificado con un personaje negativo. Aquí se encuentra el mérito de José Ángel Mañas, hacer que el lector siente simpatía por el protagonista para al final llevarse una sorpresa. A pesar de todo esto el autor no busca aleccionar al lector, pero si dar una cara de la juventud española y de la degradación que hay tras las drogas y el alcohol .
lunes, 20 de julio de 2009
una frase para estos días
viernes, 17 de julio de 2009
09 09 09 BEATLES ROCK BAND
ESTE TRÁILER FUE DIRIGIDO POR PASSION PICTURES DE PETE CANDELAND CONOCIDO POR SU TRABAJO EN GORILLAZ.
lunes, 13 de julio de 2009
de Polonia para México
Tamara de Lempicka es la máxima representante del Art Decó pictórico. Nació en Varsovia en 1898.
domingo, 12 de julio de 2009
El fuego y los libros
viernes, 10 de julio de 2009
Parménides García Saldaña, poeta
Al hablar de la Onda es inevitable hablar de la mota o los hongos alucinógenos, tema que Parménides no deja de lado, pues para él darse un pasón es tener un experiencia mística donde se abandona todo lo terrenal para acercarse a Dios y a la naturaleza. Los poemas no pretenden mucho, pero sí reflejan la forma de pensar de una generación aunque a final de cuentas y como aclara José Agustín: "mas que una idea, es una percepción profunda de la libertad".
lunes, 6 de julio de 2009
70 años de batallas de Jose Emilio Pacheco
NACIMIENTO DE ESTE ESCRITOR DEFEÑO. SU OBRA VA MÁS ALLÁ DE LA NARRATIVA Y LA POESÍA PUES IGUAL ES ENSAYISTA, ANTOLOGADOR, CRÍTICO, TRADUCTOR Y GUIONISTA DE ALGUNAS PELÍCULAS MEXICANAS COMO EL CASTILLO DE LA PUREZA, LA PASIÓN SEGÚN BERENICE Y EL LUGAR SIN LÍMITES, ENTRE OTRAS. ES EGRESADO Y FUE CATEDRÁTICO (DE DÓNDE MÁS) DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE DE LA UNAM. SU OBRA ES ENORME Y HABLAR DE CADA TEXTO SERÍA MÁS QUE TEMA DE TESIS DE DOCTORADO. POR HACER MENCIÓN DE UNA PARTE DE ELLA, ESTA ES: Los elementos de la noche, Tarde o temprano, Alta traición, antología poética, Ciudad de la memoria. ALGO DE LA NARRATIVA: El viento distante y otros relatos, El principio del placer y Batallas en el desierto.
LO MEJOR DE SU OBRA RADICA EN LA MELANCOLIA DEL ADULTO Y LA NOSTALGIA POR LA NIÑEZ; ESCRIBE SOBRE LA CIUDAD DE MÉXICO QUE SE FUE Y DESAPARECIÓ EN EL TERREMOTO DE AQUEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985, PERO TAMBIÉN LA QUE HUBO ANTES DE ESTE ACONTECIMIENTO. DESCRIBE LA MUERTE VIVIDA EN ELLA DURANTE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968, PERO CON MÁS TRISTEZA Y FRIALDAD SOBRE LA QUE SE VIVIÓ EN LOS DÍAS DEL 85.martes, 30 de junio de 2009
25 de junio: ADIÓS A LOS ÍCONOS
lunes, 8 de junio de 2009
domingo, 31 de mayo de 2009
QUÉ BIEN SE SIENTE TENER EL SEXTO
Los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México consiguieron el trofeo de campeones del Torneo de Clausura 2009 Los tiempos extras fueron necesarios para definir al vencedor, pues no fueron suficientes los 90 minutos ya que el marcador global señalaba un empate a dos goles; en el juego de ida, los universitarios habían obtenido la ventaja, al imponerse por 1-0 en el Estadio Olímpico Universitario, existía el riesgo de que un error igualara la contienda y así sucedió en Pachuca en el minuto 32, gracias a un penalty. Christian Giménez cobró acertadamente y el marcador global señalaba empate a uno. En la segunda parte, los Pumas redoblaron esfuerzos y recuperaron la ventaja global al minuto 61. Dante López prendió un balón de media vuelta, después de que Marco Iván Pérez lo había punteado al intentar despejar un centro de Juan Francisco Palencia. Pero al minuto 78, un tiro libre se le escapó a Sergio Bernal y la Final se empataba a dos. Y cuando el juego se dirigía a los tiempos extras, los Tuzos se quedaron con 10 jugadores sobre el terreno de juego, tras una expulsión del defensa Mustafá, al minuto 89, por una falta sobre Martín Bravo. Con la ventaja sobre el terreno de juego, los guerreros del ‘Tuca’ Ferretti fueron muy superiores a sus rivales. La anotación del triunfo cayó al minuto 2 del segundo tiempo extra. Pablo Barrera fue el anotador final que venció la portería de Miguel Calero. Los minutos finales parecían eternos y cada seguidor universitario vivía los nervios a todo lo que daba; pero la suerte ya estaba echada: los Pumas eran los guerreros a coronarse con toda justicia.










