domingo, 31 de mayo de 2009

QUÉ BIEN SE SIENTE TENER EL SEXTO

domingo, 31 de mayo de 2009
¡México, Pumas, Universidad!

Los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México consiguieron el trofeo de campeones del Torneo de Clausura 2009 Los tiempos extras fueron necesarios para definir al vencedor, pues no fueron suficientes los 90 minutos ya que el marcador global señalaba un empate a dos goles; en el juego de ida, los universitarios habían obtenido la ventaja, al imponerse por 1-0 en el Estadio Olímpico Universitario, existía el riesgo de que un error igualara la contienda y así sucedió en Pachuca en el minuto 32, gracias a un penalty. Christian Giménez cobró acertadamente y el marcador global señalaba empate a uno. En la segunda parte, los Pumas redoblaron esfuerzos y recuperaron la ventaja global al minuto 61. Dante López prendió un balón de media vuelta, después de que Marco Iván Pérez lo había punteado al intentar despejar un centro de Juan Francisco Palencia. Pero al minuto 78, un tiro libre se le escapó a Sergio Bernal y la Final se empataba a dos. Y cuando el juego se dirigía a los tiempos extras, los Tuzos se quedaron con 10 jugadores sobre el terreno de juego, tras una expulsión del defensa Mustafá, al minuto 89, por una falta sobre Martín Bravo. Con la ventaja sobre el terreno de juego, los guerreros del ‘Tuca’ Ferretti fueron muy superiores a sus rivales. La anotación del triunfo cayó al minuto 2 del segundo tiempo extra. Pablo Barrera fue el anotador final que venció la portería de Miguel Calero. Los minutos finales parecían eternos y cada seguidor universitario vivía los nervios a todo lo que daba; pero la suerte ya estaba echada: los Pumas eran los guerreros a coronarse con toda justicia.

viernes, 8 de mayo de 2009

viernes, 8 de mayo de 2009
Amor: apócope de amortajado.
Amorcito: presunción de que el ser querido es un enano sentimental.
Bebé: nombre dado por las adolescentes cursis al patán que muy probablemente les hará uno.
Beibi: (del inglés baby, bebé) ya que es patán y embaraza a la escuincla, ésta se ilusiona con que es gringo; pero tampoco.
Boni: aunque proviene del inglés bonnie, conejita, quienes lo dicen creen que están abreviando “bonita”
Cariño: sus sinónimos son “afecto” “estimación” —pero intenta decirle “afecto” a tu pareja.
Chaparra: eufemismo para designar a la mujer corta en estatura que te conseguiste.
Chimichurri: apelativo de mal gusto, pero que quizá le dé sabor a la carne.
Chiqui: abreviatura de chiquita, que ya de por sí es un superlativo de la brevedad.
Cielo: espacio aéreo-teológico que a veces se personaliza: «Mi cielo.»
Conejita: por desgracia, nunca la aludida es una de Playboy.
Corazón: músculo cardiaco que bombea la sangre; como es autónomo, sigue latiendo si se extrae de un cuerpo vivo. Inexplicable cómo viscera tan asquerosa sea emblema de la cursilería ñoña.
Cosita: objeto muy pequeño. Si una mujer lo destina a su amado, el amado empieza a preocuparse por el tamaño de lo que él llamaría su cosota.
Flaquis: eufemismo por anoréxica huesuda.
Gordo: obeso irremediable, panzón chelero, pero en tierno…
Jani: (del inglés honey, miel) extremo bilingüe del empalagamiento.
Mi amor: obsesivo-posesivo del afecto ajeno.
Mivi: abreviatura de “mi vida” proveniente de alguien que ha vivido a medias.
Monamug: (del francés mon amour; mi amor) quienes lo emplean suponen que lo francés disimula la nacada cursi e incrementa el romanticismo. Se equivocan.
Mostrito: monstruoso diminutivo para “mostro”, que es una monstruosa forma de decir monstruo.
Nena: presunción de infantilismo en la mujer amada.
Osito: obeso con hipertricosis.
Papi: exhibición del complejo de Electra.
Patito: palmípedo sentimental.
Pedacito: pequeño alcohólico.
Pollito: lo que se dice cuando hay pierna, muslo y pechuga.
Preciosa: anhelo de beldad y rareza en el ser amado (que, en 99% de los casos no es ni uno ni otro).
Puchunguita: diminutivo de puchunga; que en los países caribeños significa “pequeña”. Acá, país alburero, seguro sinifica otra cosa.
Querida: ser femenino al que se le quiere… hacer varias cosas.
Solecito: lo bueno es que ilumina tu vida; lo malo es que te mantiene girando en su órbita y no te deja en paz ni siquiera por las noches.
Suiti: (del inglés sweetie, dulcecito) es como los dulces americanos: lo peor que hay para el corazón.
Ternurita: a un milímetro de inspirarte lástima.
Tesoro: válido sí, y sólo sí, ya metiste mano en el cofrecito.

martes, 5 de mayo de 2009

Por qué leer Casi el Paraíso

martes, 5 de mayo de 2009
Cuando leí por primera vez el título del libro me gustó mucho, pero cuando leí el libro completo supe que México siempre ha sido casi el paraíso, aunque últimamente ha sido todo lo contrario Hay de escritores a escritores, pero Luis Spota es de los mejores, Casi el paraíso tiene lo que pocas novelas: llevar al lector por los caminos de la memoria de sus personajes sin perder el hilo conductor de cada historia; a través del humor irónico que maneja este genial autor nos permite conocer su visión de aquella sociedad burguesa mexicana posrevolucionaria que compraba el prestigio social que sólo un conde falso podría darles. La novela es una crítica del México en el que la falsa burguesía prevalecía, que guardaba las apariencias aunque cada acto y cada palabra demostrara la verdadera esencia de las personas. El prestigio se muestra presumiendo, y en la ceguera y necesidad de seguir con este objetivo, alguien aprovechará y sacará beneficio de lo que le ofrecen estos mexicanos ilusos: el conde Conti, hijo de una prostituta, sospechoso de asesinato y acusado de robo, que se hace pasar por realeza para sacar provecho de los demás, sobre todo de las mujeres que se dejan seducir por su belleza y caballerosidad; en México se da cuenta de que su título real es un verdadero imán para los políticos consecuencia de la Revolución Mexicana, quienes caen rendidos ante él (no es fácil ser amigo de un conde) sobre todo por el prestigio que esto conlleva. Claro que el conde Conti sabrá hacer uso de todos este servilismo y se dará cuenta de que vivir en México es casi el paraíso.

lunes, 4 de mayo de 2009

Evolución del taco y de la torta compuesta* (frag)

lunes, 4 de mayo de 2009
Uno de los más importantes inventores que ha habido en la historia del Distrito Federal es el gran tortero Armado, inventor de las tortas que llevan su nombre. Su importancia en la evolución alimenticia de los mexicanos es tal que ya nadie se acuerda de cómo eran las tortas antes de Armando. La torta de Armando es una creación barroca en la que intervienen aproximadamente 25 elementos -entre los que se cuentan el filo del cuchillo y la habilidad del operador para rebanar la lechuga- en un orden riguroso. Si se altera el orden -por ejemplo, si se pone primero el chipotle y después el queso- o si la calidad de alguno de los elementos falla- que el aguacate sea pagua- lo que come uno en vez de ser torta compuesta, es un desastre. La torta de Armando no pudo adaptarse a las necesidades de la vida moderna, ni a las condiciones del mercado y fue sustituida por algo mucho más práctico: la torta caliente de pavo, que es otro invento genial. La torta caliente de pavo deslumbra por su sencillez. No tiene más que rebanadas de pavo caliente y guacamoles. Esta torta tuvo su apogeo en tiempos de Alemán y es coetánea del principio de nuestra industrialización y de la idea de que el guajolote es el animal más suculento. La torta de pavo caliente a su vez, fue sustituida por la torta caliente de pierna. La introducción en el mercado de los tacos sudados constituye uno de los momentos fulminantes de la tecnología comprobable en importancia a la invención de la tortilladora automática o a la creación del primer taco al pastor. El taco sudado (de canasta) es el Volkswagen de los tacos: algo práctico, bueno y económico. Entre que pide uno los tacos y se limpia la boca satisfecho, no tienen por qué haber pasado más de cinco minutos...
*Párrafos extraídos de Instrucciones para vivir en México de Jorge Ibargüengoitia